Entradas

Decálogo del buen estudiante

Imagen
 1. Respetar a todos los miembros del centro educativo (docentes, personal administrativo, estudiantes, etc.) Sin faltar a la buena moral, ética y valores de los panameños. 2. Prohibido la venta, consumo y distribución de sustancias psicotrópicas dentro del plantel educativo. 3. Tener buen comportamiento en la institución para evitar ser sancionado y expulsado del recinto académico. 4. No saltarle las clases, ni dejar el recinto académico antes de lo previsto, dado que, si se comprueba que el estudiante se ha escapado de clase, no podrá ingresar a la siguiente clase. 5. Asistir correctamente uniformado a la institución. 6. Llegar puntualmente a los actos y cívicos y los días que toque cantar el Himno Nacional. 7. Prohibido portar armas de fuego, objetos punzo cortantes o cualquier objeto de esa índole. 8. No incitar a los demás estudiantes a peleas o problemas. 9. Cuidar el plantel educativo (botar la basura donde corresponde, no rayar paredes, pupitres, escritori...

Sanciones disciplinarias de docentes y administrativos de la rama educativa

Imagen
¿Qué es una sanción? Se entiende como una ley o un reglamente establece para sus infractores y es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos por el incumplimiento de una norma o ley, y que puede ser emitida desde cualquier autoridad que vele por su cumplimiento. Tipo de sanciones Sanciones penales: Son castigos con pena, tiene como fin privar de un bien jurídico al actor del delito. Su gravedad está condicionada en relación con la gravedad del delito o la infracción cometida. Sanciones civiles: Son aplicadas para regular o reparar el daño cometido por él. Se reglamentan por el código civil. Sanciones prémiales: La pena suele ser más liviana y el acusado del delito suele ser “premiado” para que colabore con las autoridades en la resolución de un caso que le involucre, etc. Sanciones sociales: Es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos por el incumplimiento de una norma o ley, son penados de manera social, con una exclusión tacita o discrimi...

Deberes del educador para consigo mismo, los educandos, colaboradores y la comunidad educativa

Imagen
Deberes del educador consigo mismo ü   Mantener buena salud física, mental y espiritual. ü   Estar debidamente acreditado para ejercer. ü   Actualizar sus competencias acordes al contexto nacional e internacional. ü   Promover el respeto, la tolerancia y el amor en los educandos. ü   Impartir su cátedra con respeto y dedicación ü   Utilizar un lenguaje adecuado y mantener un alto nivel de autoestima tanto dentro, como fuera de la institución. ü   Implementas las estrategias y herramientas necesarias para prevenir los hábitos negativos. ü   Utilizar las mejores estrategias, materiales y herramientas para incentivar y facilitar el aprendizaje. ü   Promover el uso adecuado y responsable de los programas y recursos tecnológicos. ü   Educar con mística y asumiendo su rol de guía y formador integral. ü   Dar seguimiento continuo al rendimiento de los estudiantes.   NO DEBE:  ü   Usar su cargo para acepta...

Decreto 100 y código de ética del educador panameño

Imagen
Decreto 100 En este decreto se describen las atribuciones de la Dirección General de Educación con el fin de que esta pueda reformar y procurar un mejor funcionamiento de la Educación Nacional y se especifica que podrá proponer cambios e intentar realizar mejoras con el fin de mejorar el proceso educativo.  De igual manera, se establece que el sistema educativo tendrá una jerarquía, donde se supervisara al personal administrativo para verificar y validar su labor, los encargados de llevar esta tarea a cargo serán los inspectores designados por el Ministerio de Educación (MEDUCA) y estos deben velar por el perfeccionamiento profesional del personal docente y administrativo. Asimismo, todas las funciones y deberes del personal del sistema educativo deben regirse bajo los lineamientos del Ministerio de Educación. Código de ética del educador panameño El código de ética establece como debe ser el educador en su área de enseñanza y los requerimientos establecidos por el Ministerio de Ed...

Artículos referentes a la Educación Media que están en la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación

Imagen
  Artículo 16, articulo 32, articulo 35, articulo 64, artículos 81-88, articulo 101, articulo 107, articulo 128, articulo 148, articulo 183, articulo 186, articulo 197, articulo 219, articulo 220, artículos 232-248, articulo 251, articulo 253, articulo 266, articulo 298, articulo 303, articulo 306.

Comentario sobre la Ley 34 de 1995 (Art. 46 - 52)

Imagen
        Los 8 artículos son subrogados de artículos de la Ley 47 de 1946, abordan el segundo nivel de enseñanza o educación media. La importancia de esta Ley se debe a que en ella se establece que la formación de los estudiantes debe poder desarrollarle pensamiento crítico y reflexivo acerca de la realidad lo cual le permita enfrentarse a nuevas experiencias y aprender de ellas.      En la sección segunda de la Ley se expresa que la enseñanza media es de carácter gratuito y diversificado y especifica que tiene una duración de tres años lectivos y aclara que solo podrán pertenecer al subsistema regular aquellos estudiantes menores de dieciocho años y que si exceden esta edad, automáticamente pasaran al subsistema no regular formal. Asimismo, este nivel de enseñanza tiene el deber de continuar la formación cultural y ofrecerle al estudiante diferentes opciones de formación con la finalidad de prepararlo para el trabajo productivo, tal que sea de su tot...

Marco legal, aspectos teóricos y prácticos de la educación de jóvenes y adultos

Imagen
La educación de jóvenes y adultos es primordial para la sociedad, dado que le ofrece educación a aquellas personas que no pudieron continuar sus estudios o que no pudieron iniciarla en ningún momento. El desarrollo educativo de la educación de jóvenes y adultos permite que las personas puedan retomar la educación y tener un desarrollo satisfactorio de los conocimientos básicos necesarios para una vida en sociedad, dado que enseña desde la alfabetización hasta el aprendizaje idóneo para ingresar en el nivel superior.   La educación para jóvenes y adultos permite que la sociedad tenga un alto crecimiento en cuanto a la base educativa de la nación, lo que permite que se pueda tener un futuro con personas capacitadas para una vida en sociedad, las cuales ayudaran en el crecimiento social, económico y cultural del país, dado que los estudiantes del sistema educativo de jóvenes y adultos podrán especializarse en una carrera si continúan los estudios superiores o especializarse en alg...